TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHINA Y EL PERU
NOTICIAS
Los gobiernos de China y Perú firmaron el martes 28 de Abril del 2009 en Beijing un Tratado de Libre Comercio (TLC), tras un proceso de negociación que duró más de un año.
El vicepresidente chino, Xi Jinping, y su homólogo peruano, Luis Giampietri, fueron testigos de la ceremonia de suscripción, que se celebró en Beijing. Ambos clasificaron el logro de "nuevo hito" para los vínculos bilaterales.
Tras 14 meses de negociaciones, China y Perú concluyeron las conversaciones sobre el TLC en noviembre 2008, seguido a lo cual emprendieron procesos legales internos.
"En el contexto de la crisis financiera, el acuerdo entre China y Perú constituye una señal positiva para una cooperación cada vez más profunda y una superación de las dificultades", declaró Zhu Hong, subdirector general del Departamento Internacional de la mencionada dependencia.
"El pacto cubre una amplia gama de ámbitos y disfruta de un alto grado de flexibilidad", dijo Zhu, citando como ejemplo la aplicación de tarifas escalonadas y libres a más del 90 por ciento de artículos, desde los productos electrónicos y maquinaria chinos hasta la harina de pescado y minerales peruanos.
Bajo el acuerdo, los dos lados prometieron abrir más sus sectores de servicios y ofrecer un tratamiento favorable a los inversores del otro país, según informó la agencia Xinhua.
China y Perú también llegaron a un consenso sobre la propiedad intelectual, la defensa comercial, los procedimientos aduaneros y otros asuntos.
El volumen del comercio entre las dos naciones alcanzó 7.500 millones de dólares en 2008, de acuerdo con las aduanas de China. Agencias/Internet
NOTICIAS PUBLICADA EN EL DIARIO EL COMERCIO
China y Perú firmaron hoy un Tratado de Libre Comercio (TLC) destinado a impulsar la inversión del gigante asiático en el país suramericano y el comercio entre dos países que se dicen complementarios.
El acuerdo se convierte en el segundo suscrito por Pekín con un país de América Latina después del rubricado con Chile.
La ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, y el viceministro chino de Comercio, Yi Xiaozhun, estamparon hoy sus firmas en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín en una ceremonia a la que asistieron los vicepresidentes de ambos países, Luis Giampietri y Xi Jinping.
La presencia de ambos vicepresidentes en el acto resaltó la voluntad política expresada por sus presidentes, Alan García, y Hu Jintao, en el impulso a las negociaciones del acuerdo "más completo e integral" que China haya firmado, según el embajador peruano en China, Jesús Wu.
Antes de la firma, el también vicealmirante de la Marina peruana y la ministra de Comercio, se reunieron con quien se considera el sucesor del presidente Hu Jintao, acompañados de sus respectivas delegaciones.
Según dijo Xi a Giampietri, "medio año después de que los presidentes Hu y García se reunieran en Lima (en el marco de la cumbre de APEC), usted viene en una visita de trabajo que impulsará la asociación estratégica entre nuestros dos países".El vicepresidente chino dijo observar "una buena dinámica en la relación entre Hu y García con el intercambio de visitas e importantes consensos y proyectos de cooperación"."Estoy dispuesto a intercambiar puntos de vista con sobre la asociación estratégica entre China y Perú", añadió Xi.
Giampietri destacó en su respuesta que entre los países que firmarían a continuación un TLC "existe una larguísima amistad iniciada hace 148 años, cuando los primeros chinos llegaron a Perú".
"Ellos se incorporaron pronto al sentir peruano y forman parte de nuestra sociedad", manifestó el vicepresidente peruano.
Giampietri quiso destacar la complacencia peruana por la visita bilateral a Perú de Hu el pasado noviembre y a la cumbre de APEC, que se celebró en Lima del 17 al 23 del mismo mes.
"Expreso también mi sentimiento en lo personal pues le conocí como encargado de la organización de los eventos a los que asistió el presidente Hu", añadió Giampietri.García desea elevar los 7.307 millones de dólares de inversiones chinas en 2008 (el 37 por ciento más que en 2007), a 15.000 millones en 2015 y gigantes chinos como Chinalco, Shougang y Zijin estudian ya el aumento de sus inversiones mineras en Perú.El TLC facilita la inversión en minería y energía eléctrica, eólica, petróleo o gas e infraestructuras necesarias a las explotaciones mineras y en el sector pesquero para producir, ya que China es el primer comprador de harina de pescado.Completan el TLC acuerdos de cooperación aduanera o de lucha contra la pobreza, con programas como el cultivo del gusano de seda.
"Para que ambas partes no se perjudiquen impositivamente, se permitirá a las autoridades aduaneras consultar durante 90 días el origen y el valor de cada exportación, para evitar el delito de subvaloración del producto", afirmó el embajador peruano.La práctica de importación declarada por debajo del coste, no solo impide la competencia nacional sino recaudar menos impuestos si por ejemplo en el caso chino los importadores declaran menor precio de productos forestales o de harina de pescado.El impacto en el PIB peruano del acuerdo que deja en tratamiento arancelario regular partidas sensibles como textiles, zapatos y pequeña maquinaria, será del 1 por ciento, según Lima.
China es el segundo destino de las exportaciones peruanas, tras EEUU con ventas en 2008 por 3.738 millones de dólares (el 12 por ciento del total), e importaciones por 3.569 millones de dólares (aumento anual del 52 por ciento), según Lima.Pekín dijo que "el TLC impulsará más el comercio e inversión bilaterales, y ayudará a China y América Latina, incluido Perú, a afrontar de forma conjunta la crisis financiera internacional".China tiene suscrito en la actualidad un TLC con Chile y negocia otro con Costa Rica, el que sería el tercero con América Latina. EFE
NOTICIAS
Los gobiernos de China y Perú firmaron el martes 28 de Abril del 2009 en Beijing un Tratado de Libre Comercio (TLC), tras un proceso de negociación que duró más de un año.
El vicepresidente chino, Xi Jinping, y su homólogo peruano, Luis Giampietri, fueron testigos de la ceremonia de suscripción, que se celebró en Beijing. Ambos clasificaron el logro de "nuevo hito" para los vínculos bilaterales.
Tras 14 meses de negociaciones, China y Perú concluyeron las conversaciones sobre el TLC en noviembre 2008, seguido a lo cual emprendieron procesos legales internos.
"En el contexto de la crisis financiera, el acuerdo entre China y Perú constituye una señal positiva para una cooperación cada vez más profunda y una superación de las dificultades", declaró Zhu Hong, subdirector general del Departamento Internacional de la mencionada dependencia.
"El pacto cubre una amplia gama de ámbitos y disfruta de un alto grado de flexibilidad", dijo Zhu, citando como ejemplo la aplicación de tarifas escalonadas y libres a más del 90 por ciento de artículos, desde los productos electrónicos y maquinaria chinos hasta la harina de pescado y minerales peruanos.
Bajo el acuerdo, los dos lados prometieron abrir más sus sectores de servicios y ofrecer un tratamiento favorable a los inversores del otro país, según informó la agencia Xinhua.
China y Perú también llegaron a un consenso sobre la propiedad intelectual, la defensa comercial, los procedimientos aduaneros y otros asuntos.
El volumen del comercio entre las dos naciones alcanzó 7.500 millones de dólares en 2008, de acuerdo con las aduanas de China. Agencias/Internet
NOTICIAS PUBLICADA EN EL DIARIO EL COMERCIO
China y Perú firmaron hoy un Tratado de Libre Comercio (TLC) destinado a impulsar la inversión del gigante asiático en el país suramericano y el comercio entre dos países que se dicen complementarios.
El acuerdo se convierte en el segundo suscrito por Pekín con un país de América Latina después del rubricado con Chile.
La ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, y el viceministro chino de Comercio, Yi Xiaozhun, estamparon hoy sus firmas en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín en una ceremonia a la que asistieron los vicepresidentes de ambos países, Luis Giampietri y Xi Jinping.
La presencia de ambos vicepresidentes en el acto resaltó la voluntad política expresada por sus presidentes, Alan García, y Hu Jintao, en el impulso a las negociaciones del acuerdo "más completo e integral" que China haya firmado, según el embajador peruano en China, Jesús Wu.
Antes de la firma, el también vicealmirante de la Marina peruana y la ministra de Comercio, se reunieron con quien se considera el sucesor del presidente Hu Jintao, acompañados de sus respectivas delegaciones.
Según dijo Xi a Giampietri, "medio año después de que los presidentes Hu y García se reunieran en Lima (en el marco de la cumbre de APEC), usted viene en una visita de trabajo que impulsará la asociación estratégica entre nuestros dos países".El vicepresidente chino dijo observar "una buena dinámica en la relación entre Hu y García con el intercambio de visitas e importantes consensos y proyectos de cooperación"."Estoy dispuesto a intercambiar puntos de vista con sobre la asociación estratégica entre China y Perú", añadió Xi.
Giampietri destacó en su respuesta que entre los países que firmarían a continuación un TLC "existe una larguísima amistad iniciada hace 148 años, cuando los primeros chinos llegaron a Perú".
"Ellos se incorporaron pronto al sentir peruano y forman parte de nuestra sociedad", manifestó el vicepresidente peruano.
Giampietri quiso destacar la complacencia peruana por la visita bilateral a Perú de Hu el pasado noviembre y a la cumbre de APEC, que se celebró en Lima del 17 al 23 del mismo mes.
"Expreso también mi sentimiento en lo personal pues le conocí como encargado de la organización de los eventos a los que asistió el presidente Hu", añadió Giampietri.García desea elevar los 7.307 millones de dólares de inversiones chinas en 2008 (el 37 por ciento más que en 2007), a 15.000 millones en 2015 y gigantes chinos como Chinalco, Shougang y Zijin estudian ya el aumento de sus inversiones mineras en Perú.El TLC facilita la inversión en minería y energía eléctrica, eólica, petróleo o gas e infraestructuras necesarias a las explotaciones mineras y en el sector pesquero para producir, ya que China es el primer comprador de harina de pescado.Completan el TLC acuerdos de cooperación aduanera o de lucha contra la pobreza, con programas como el cultivo del gusano de seda.
"Para que ambas partes no se perjudiquen impositivamente, se permitirá a las autoridades aduaneras consultar durante 90 días el origen y el valor de cada exportación, para evitar el delito de subvaloración del producto", afirmó el embajador peruano.La práctica de importación declarada por debajo del coste, no solo impide la competencia nacional sino recaudar menos impuestos si por ejemplo en el caso chino los importadores declaran menor precio de productos forestales o de harina de pescado.El impacto en el PIB peruano del acuerdo que deja en tratamiento arancelario regular partidas sensibles como textiles, zapatos y pequeña maquinaria, será del 1 por ciento, según Lima.
China es el segundo destino de las exportaciones peruanas, tras EEUU con ventas en 2008 por 3.738 millones de dólares (el 12 por ciento del total), e importaciones por 3.569 millones de dólares (aumento anual del 52 por ciento), según Lima.Pekín dijo que "el TLC impulsará más el comercio e inversión bilaterales, y ayudará a China y América Latina, incluido Perú, a afrontar de forma conjunta la crisis financiera internacional".China tiene suscrito en la actualidad un TLC con Chile y negocia otro con Costa Rica, el que sería el tercero con América Latina. EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario